lunes, 30 de enero de 2012

La Fura Dels Baus

Estudiando sí que se aprenden cosas....
Ojeando un poco el teatro español actual ,me entró la curiosidad de indagar un poco más a cerca de compañía teatral de la que ya nos había hablado el profesor en clase llamada la " Fura del Baus", no tiene desperdicio alguno...


La Fura dels Baus es un grupo de teatro catalán creado en 1979 por Marcel·lí Antúnez Roca, Quico Palomar, Carles Padrissa y Pere Tantinyà. Se define como un grupo de teatro urbano que busca un espacio escénico distinto del tradicional. A partir de los años ochenta, y con obras como AccionsSuz/o/SuzTier MonNounMTM y Manes, sus escenografías buscan la integración del público en el espectáculo e incluyen música, movimiento, uso de nuevas tecnologías y de materiales naturales e industriales. De este modo se busca superar los límites impuestos por la concepción habitual del espacio escénico, y que el actor y el autor logren formar una misma entidad a través de la creación colectiva.


Os dejo unas imágenes que hablan por sí solas, el espectáculo es increíble.












lunes, 23 de enero de 2012

" AGOSTO"

Agosto es una obra ambientada en el año 2007 que se desarrolla en el estado de Oklahoma (EEUU). Una familia se enfrenta con su pasado y su presente de tal forma que las relaciones familiares terminan desintegrándose.

La obra comienza presentando a un matrimonio mayor, Beverly Weston, escritor de gran éxito pero ahora olvidado y dado a la bebida y su mujer Violeta, enferma de que cáncer de boca que para aliviar su dolor necesita el consumo masivo de pastillas.

Como consecuencia de la desaparición de Beverly Violeta llama a su familia, pero la policía al cabo de unos días les da la noticia de que el padre está muerto. Bárbara una de las hijas del matrimonio, se hace con el control de la casa pero las relaciones que se producen entre ellos llegan a tal punto que explotan. Todos tienen algún secreto que nunca han desvelado o algo que no se han dicho.

La obra presenta varios tipos de relaciones sentimentales. La relación de Violeta y Berverly es una relación desgastada, esto llega a tal punto que Beberly termina suicidándose. Bárbara y su marido Bill están en trámites de separación, Bill es profesor y muy dado a mantener relaciones con sus alumnas, ambos tienen en común una hija, la joven Jean.
La hermana mediada, Yvy, es soltera aunque termina enamorándose de su primo Charles, del que se enterará al final de la obra que es su hermano.

Karen, otra de las hijas, está prometida con Steve, quien tontea con su sobrina política Jean.

A la casa también acuden tras conocer la noticia Mattie, hermana de Violeta, quien esconde un secreto que ni su marido Charlie conoce, su hijo es hijo de Berverly.

Y por último, Johnna que es una india que representa el papel de ama de llaves.
Tracy Letts nos cuenta durante tres horas la historia de tres generaciones, cuyo protagonismo y decisiones familiares recaen sobre las mujeres. Los hombres recurren a la pasividad.

La obra termina con la separación de toda la familia y con Violeta en su casa sola como consecuencia de que su duro carácter que no la permite dar amor ni a sus propias hijas.
El autor de la obra, Tracy Letts, se inspira en hechos reales sucedidos dentro de su familia para llevarla a cabo, Agosto es una de sus obras más exitosas hasta el momento que incluso ha sido reconocida con varios galardones. Tracy Letts construye unos personajes llenos de vida y de verdad que nos conmueven. Por eso va más allá de una terapia clínica, a menudo un tanto fría y sofisticada, nos muestra un trozo de vida que puede ser la de cualquier familia, es por ello que, aunque son muchos acontecimientos dramáticos lo que se suceden, la obra nos muestra a unos personajes reales, y desde mi punto de vista, una obra real.

Recalco el gran trabajo de los actores, principalmente el de Carmen Machi y Amparo Baró quienes llevan a cabo un tremendo papelón. Cada uno de los personajes tiene muy bien aprendido e interiorizado su papel, de tal forma que llega un momento en que te metes dentro de la obra como si tú formaras también parte de ella. Los actores se mueven por todo el escenario, haciéndose valer de todos los elementos y ámbitos que en él aparecen, incluso en algún momento se acercan al público bajando por las escaleras del patio de butacas.

La forma de expresarse, gesticular y de moverse de todos los actores, da lugar a una grata combinación que te hace pasar cuatro horas amenas viendo la obra. Su forma de actuar también permiten introducirte en su interior y una vez terminada la obra llegar a conocer la personalidad o carácter de cada uno de ellos. Es admirable la flexibilidad que tienen para cambiar de la risa al llanto en un momento y es esto lo que verdaderamente atrae al público.

El vestuario que utilizan los actores es muy cotidiano y esto los aporta realidad. El negro se convierte en uno de los colores más utilizados con símbolo de luto.
En cuanto al escenario, a pesar de que el teatro Valle- Inclán no tiene unas grandes dimensiones, esto actúa como un elemento favorecedor ya que hace que la obra sea más cercana. Recalco el gran trabajo del escenógrafo. Cuando se levanta el telón aparece el interior de una gran casa en la que en cada espacio se desarrollan situaciones concretas y en las que se utiliza una luz determinada, que permite a la persona que lo está viendo saber en qué lugar se está realizando cada acto.

Los elementos y los recursos de los que se sirven, son elementos que nos acercan a la historia y al camino de cada uno de los personajes de una forma explícita: un despacho con sus respectivos libros y su silla, un sofá-cama, una cocina en la que cuando se cocina el olor llega hasta el público, abundantes cigarrillos, etc. La música es otro recurso del que se sirven y también en ocasiones aparece una pantalla proyectada para indicar que el acto ha terminado y que va a comenzar otro.

Valoro de forma excelente la obra Agosto, en pocas ocasiones he ido al teatro y han sido casi cuatro horas en las que el tiempo ha pasado muy deprisa. Cuando nos plantearon que era una obra cuya duración alcanzaba casi las cuatro horas, pensé en el aburrimiento, pero la gran actuación de los actores, la trama de la historia y el conjunto de los elementos en los que se han apoyado confluyen a que, desde mi punto de vista, sea una obra que aconsejo a todo el mundo.

 

lunes, 9 de enero de 2012

UNIDAD DIDÁCTICA



DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
TÍTULO: “El otoño”
DESTINATARIOS: Segundo ciclo de educación primaria
AUTORA: Mª Gemma Cantador Zamorano. 3º de Educación Primaria. Turno  de mañana.
CONTEXTUALIZACIÓN
            En esta propuesta se pretende que el ñino/a con edades comprendidas entre los 8 y 9 años, a partir de un campo de interés como es en este caso una de las estaciones del año, el otoño, conozca el vocabulario más relevante de esta estación de una forma lúdica ya sea mediante: canciones, refranes, poemas, adivinanzas, juegos, dramatizaciones, narraciones, descripciones…                                     
      Las actividades propuestas tendrán el objetivo de exprimir al máximo no sólo todos aquellos conocimientos previos que el alumno ya tiene sobre el vocabulario referido al otoño, sino que la finalidad primordial será la de introducir nuevo vocabulario no conocido a partir del que ya conocen (aprendizaje significativo), por tanto, es importante partir de los conocimientos previos del alumno.                                       
         Con esta programación se pretende que los niños dominen perfectamente el vocabulario tanto básico como general, es decir el vocabulario relacionado con el centro de interés: sustantivos, verbos, adjetivos, familias de palabras y campos semánticos. No sólo nos interesa el aspecto formativo sino que también se pretende que el niño disfrute aprendiendo.                                                                                         
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1.1  OBJETIVOS:

- Conocer y utilizar de manera apropiada el vocabulario básico para un niño/a de educación primaria referido al centro de interés tratado: el otoño.
- Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta.
- Conseguir que el niño vea la relación que existe entre las palabras que pertenecen a un mismo centro de interés.
-  Animar a los alumnos a desarrollar su limitada competencia léxica mediante diferentes métodos de aprendizaje para, en un futuro, lograr una buena competencia comunicativa.
- Utilizar las diferentes formas del lenguaje como medio de expresión en los distintos contextos que sobre las actividades del otoño se plantean.
- Desarrollar de forma óptima sus posibilidades expresivas adecuándolas a las actividades que sobre el otoño emprende.
- Progresar adecuadamente en el control de las habilidades grafo-motoras propias de la Unidad.
CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:
- El otoño como estación del año.
- Conocimiento y ampliación del vocabulario relacionado con el tema que vamos a tratar:
o   Frutos secos: castañas, uvas…
o   Cambios atmosféricos: frío, lluvia, viento…
o   Prendas usadas en otoño: botas de agua, abrigo...
o   Colores: amarillo, marrón y naranja
o   Técnicas plásticas: estampaciones, collages...
- Juegos orales y artes plásticas para el conocimiento de vocabulario nuevo: canciones, refranes, murales...
- El lenguaje oral y escrito como medio de expresión y comunicación en relación con el tema.
- Distinción de los distintos tipos de palabras: verbos, sustantivos, adjetivos….

PROCEDIMENTALES

- Partiendo del centro de interés, recopilar el vocabulario básico que los niños/as conocen a través de una gran variedad de actividades.
- Reconocimiento de la vestimenta, meses, tiempo, comida, cambios naturales y alimentos mediante la realización de actividades lúdicas.
- Realización y relación de dibujos que estén conectados con esta estación.
- Reconocimiento de las diferencias existentes entre los sustantivos, los adjetivos y los verbos.
- Salida a nuestro entorno más cercano para el conocimiento y ampliación de los conceptos ya conocidos.
- Uso de los instrumentos de la lengua escrita y oral: cuentos, libros, murales.

ACTITUDINALES

- Gusto y disfrute por experimentar y ampliar los conocimientos sobre léxico y vocabulario de los que parten.
- Gusto por explorar objetos, así como por actividades que ponen en práctica conocimientos sobre las relaciones entre los objetos que del Otoño se le presenten.
- Participación y colaboración.
- Interés por aprender.
- Valoración de la importancia del conocimiento de nuevos términos para los alumnos/as en un futuro sepan comunicarse en distintos contextos comunicativos.
- Desarrollo de actitudes de respeto y admiración por el entorno que nos rodea.

ACTIVIDADES

- ACTIVIDAD 1: Uno por uno, se le pedirá a cada niño que de forma oral diga una palabra relacionada con el otoño. Éstas serán escritas en la pizarra  y leídas, posteriormente, por cada uno de ellos para que todos tengan conocimiento de ellas. Entre en vocabulario básico podemos encontrar las siguientes palabras: abrigarse, abrigo, clase, chubasquero, fresco, nueces, profesor, rama, mandarina, nuboso, octubre, trueno, seta, relámpago, rayo, castaño, colegio, cuaderno, paraguas…

- ACTIVIDAD 2: memorización de una poesía sobre el otoño.
Está lloviendo,
los pájaros corriendo,
las mujeres en camisa.
¡Ay qué risa
tía Felisa!
            (popular)


- ACTIVIDAD 3: construcción de un gran mural en que contribuirán todos los alumnos de la clase, el mural servirá luego para decorar el aula. Unos niños se encargarán de pintar distinto tipos de árboles mientras que otros se encargarán de confeccionar los distintos frutos que podemos obtener de ellos. Se pegarán los frutos a los árboles y después los colocaremos en el aula.

- ACTIVIDAD 4: aprendizaje y dramatización de una canción popular. Se proponen a continuación dos propuestas de canciones. Se puede dividir la clase en dos grupos y cada uno de ellos puede aprenderse una canción que posteriormente mediante gestos, bailes o mímica la interpretarán.

OTOÑO
Otoño llegó marrón y amarillo
Otoño llegó hojas secas derramó
Otoño llegó marrón y amarillo
Otoño llegó y el frío nos dejó
(Cristina Muscarsel)


QUE LLUEVA QUE LLUEVA

                 Que llueva, que llueva,
                   la vieja de la cueva,
                 los pajaritos cantan,
               las nubes se levantan,
            ¡Que si!
            ¡Que no!
                 Que caiga un chaparrón
              con azúcar y turrón,
                    que rompa los cristales de la estación.
              Que siga lloviendo
             los pájaros corriendo
              florezca la pradera
                   al sol de primavera
               ¡Que si!
                ¡Qué no!
                 que caiga un chaparrón,
               con azúcar y turrón,
                   que rompa los cristales de la estación.
(canción popular)



- ACTIVIDAD 5: REFRANES. Pediremos la colaboración de las familias para que los niños traigan al aula refranes referentes al otoño. Una vez recopilados todos los refranes elegiremos el que más nos guste y lo escribiremos e ilustraremos.

- ACTIVIDAD 7: para introducir nuevo vocabulario  y poderlo observar directamente haremos una salida al parque más cercano que tengamos, será un elemento muy importante para la motivación de los niños. De este modo los alumnos verán los cambios acontecidos en el entorno: las hojas se han caído de los árboles, la gente va abriga… de esta forma se les podrá explicar el por qué y aprenderán cosas nuevas. Haremos una fotografía al paisaje y posteriormente en clase, a partir de esa fotografía, crearemos un pequeño cuento.

- ACTIVIDAD 8: PALABRAS ENCADENADAS. Nos colocaremos en círculo incluído el profesor o  profesora quien será quien lance una primera palabra al grupo, el alumno de su derecha deberá decir otra que empiece por la misma letra por la que acabó la anterior y que esté relacionada con el tema que estamos tratando.



- ACTIVIDAD 9: para finalizar crearemos un diccionario fantástico con el vocabulario nuevo que hemos aprendido. En una libreta pequeña anotaremos las palabras que más nos hayan llamado la atención, las definiremos y dibujaremos.

EVALUACIÓN:
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
-          Participación en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas de intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.
-          Capacidad para expresarse oralmente.
-          Conocimiento y aprendizaje de los nuevos conocimientos adquiridos.
-          Distinción entre los distintos tipos de frutos, cambios y vestimentas típicas de la estación tratada.
-          Respeto e interés por el medio y por aprender.
-          Capacidad para relacionar conceptos y familias de palabras.





                                    
1.      

lunes, 2 de enero de 2012

Cita




La memoria es el único paraíso del que no podemos ser expulsados


Johann Paul Friedrich Richter. Escritor y humorista alemán.

¡ FELIZ NAVIDAD !



Sí, estamos a 24 de Diciembre. Cómo pasa el tiempo, hace unos cuanto años era yo la que iba a casa de mis abuelos para cenar y reunirnos con toda la familia, mi hija sacaba la guitarra y nos poníamos a cantar villancicos, veíamos a Rafael en la tele cantado el tamborilero, el rey anunciaba su discurso como todos los años (discurso que casi nadie escuchaba) y después de cenar nadie se marchaba, la fiesta continuaba con juegos de mesa. Nunca quería que se acabase este día, que nadie se fuese para estar así todos juntos.
Muchas cosas no han cambiado excepto mi edad; ahora no soy la pequeña niña que iba a celebrar las Navidades a casa de sus abuelos, ahora son mis nietos y mis hijos los que vienen a mi casa, aún así tengo que decir que mi espíritu sigue siendo igual que el de aquella niña y que sigo conservando la alegría que me caracterizaba. Ahora es mi hija quien toca la guitarra, Rafael sigue cantando villancicos en la tele como de costumbre y el rey (con unos cuantos años a sus espaldas) sigue con su discurso que tampoco mis nietos escuchan. Aunque los tiempos han cambiado, después de cenar seguimos jugando, no a los mismos juegos, pero sí a otros.
Llevo toda la tarde preparando la mesa en la que cenaremos, quiero que al igual que para mí las Navidades eran una época especial, también lo sea para ellos. He puesto los lazos al frutero, he preparado mi bandejita con los mazapanes, he sacado mi mejor cubertería y esta tarde también se han acercado niños a casa para cantar al belén y que les diera el aguinaldo…
La verdad que es una época de sueños, en mi pequeño pueblo (Noblejas) todas las calles están iluminadas con las luces características de Navidad, se nota que hace frío, todas las chimeneas están encendidas y sueltan un humillo blanco que hace que el ambiente sea todavía más mágico, el belén está puesto en la plaza del pueblo y todas las personas que veo pasar desde mi ventana llevan gorros, bufandas y guantes de lana. ¡Sólo falta la nieve!
Ya son muchas las Navidades que he vivido y nunca me canso de celebrarlas, creo que cada año las disfruto más, eso sí, de distinta manera. Mis 84 años no están para muchos trotes pero sé que he vivido cosas distintas en cada momento y que esto es lo que me toca ahora vivir.
Mañana os contaré como ha transcurrido la noche, aunque siendo en familia ya os anuncio por adelantado que será de ensueño.
¡Pasad una feliz noche!

25 DE DICIEMBRE FUN FUN FUN

Es 25, todo ocurrió como os conté en el primer post, después de mucho tiempo sí que vimos el discurso del rey (creo que fue por el morbo que induce lo de su yerno), pero no estuvimos pendientes del televisor en el resto del 24 noche.
Mi hijo nos contó que recibió un correo con un dibujo del rey, sus nietos… en el que su yerno fue sustituido por un chorizo, si vieseis como nos reímos…
Todo estuvo riquísimo, los embutidos, el cordero, el dulce… incluso el invento de Rocío, mujer de mi hijo, quien nos deleitó con un postre nuevo que tuvo mucho éxito. Después de poner mucho empeño en prepararlo nos comimos con mucho gusto todo.
Comí mucho y mis hijos me echaron un sermón… pero con 84 y con todo lo que no he comido en el 2011, no tengo ningún remordimiento, sólo me di un pequeño gusto comiendo un poco de todo, se que los excesos no son buenos…
Después de recoger, uno de mis nietos, el pequeñito, tocó el trombón, él es muy chiquitín y  vergonzoso, ese instrumento le esconde por completo, no se le ve, pobre...pero lo hizo muy bien y eso que empezó en Octubre. Edu, el otro peque, es músico y nos tocó el xilófono.
Me sentí muy feliz, todo resultó perfecto. Después de todo fue increíble.
Me tengo que despedir, oigo el timbre y eso es que vienen…

EL BALANCE POSITIVO

Sabéis que siempre cuando va a acabar el año todos hacemos balance de lo que debemos mejorar o recordamos aquellas cosas que nos han aportado momentos placenteros y de alegría en este año que acaba.
Si me paro a pensar, el balance de este año ha sido negativo, ya os adelantaré más tarde el por qué, pero también he disfrutado de cosas muy positivas, lo primero la familia, saben que me gusta verlos todos los días aunque sea un ratito, he conseguido que hasta mi nieto Javi pase muchas tardes a darme un beso, engordo de alegría cada vez que le veo pasar por la puerta, mi hija se desvive conmigo, me trae la comida, me ayuda con la casa y me hace compañía toda la tarde…Sí, creo que el amor que me ha aportado  mi familia es una de las cosas más importantes y valiosas de este año.
El 20 de mayo celebramos las bodas de oro, ¡Qué mayor que soy ya!, también fue un acontecimiento muy bonito ya que hoy en día casi nadie aguanta a su marido o mujer por mucho tiempo….jejeje, antiguamente las cosas no funcionaban así pero bueno, cada generación está a la vista que es distinta.
Poco después una de mis nietas nos comunicó que estaba embarazada así que me hará bisabuela, eso sí que es una de las cosas que más he deseado y que me han emocionado en este 2011. Mi bisnieto nacerá en febrero del próximo año, tengo muchísimas ganas de ver su carita, y sacaré fuerzas de donde sea para poder cuidarlo, quiero que tenga un buen recuerdo de su bisabuela, ¡Qué palabra más bonita! BISABUELA
La verdad que me conformo ya con poco, he vivido ochenta y cuatro años maravillosos, he viajado al extranjero, he conocido cada rincón de nuestro país, he formado una familia maravillosa, he hecho locuras ( como todos de jóvenes hacen), por eso, ahora con tener a mi familia a mi lado me conformo.
Alberto, uno de mis nietos, hizo la comunión, siempre pedí a Dios ver a todos mis nietos hacer la comunión y el último de ellos la a hecho este año. Ya sé que este 2012 se une uno más a la familia pero verle hacer la comunión sería pedir mucho ya… aunque por pedir…
Espero que este año os haya aportado a todos cosas muy positivas, ya sabéis que de lo negativo siempre se aprende, ya sólo quedan dos días para que termine el 2011, parece que para todos es una nueva etapa… pero ya os digo yo que esto algo contínuo y si quieres que te pasen cosas buenas deben ir cosechándolas tú poquito a poco, habla la voz de la expericiencia.
Que tengáis todos un buen día.

EL BALANCE NEGATIVO

Ayer me tocó contaros todas las cosas extraordinarias que me habían ocurrido durante este año, pero no todo ha sido bonito, os dije que el balance del año había sido negativo y si… hace poco murió mi marido, por eso aprecio tanto estar siempre en familia, todo lo malo que me ha podido pasar este año es insignificante comparado con esto. Sabéis que a veces hay discusiones, alguna que otra visita al médico, algún sustillo, lo típico vamos… pero esto ha sido uno de los golpes más duros de mi vida.
Estoy tranquila y por otra parte orgullosa porque tanto él como yo hemos exprimido al máximo cada momento, pero le echo mucho en falta. Era un poquito cascarrabias jeje pero eso viene con la edad. Ley de vida.
Me vienen muchos recuerdos a la memoria, cuando venían a buscarnos en carros los chicos para ir al baile, una vez allí todas nos quedábamos sentadas a que vinieran a sacarnos a la pista para bailar y nada de bailes como los de ahora con tantos saltos, el baile era lento, en pareja y poco pegado… los padres estaban por allí cerca y si veían un mínimo roce...ya os imagináis, así fue como le conocí. Me invitó a bailar un paso doble, los dos éramos bastantes torpes y al final terminamos en el suelo, no pudimos parar de reír. Al día siguiente un ramo de rosas blancas llegó a mi casa y desde ese momento sentí que sería alguien especial en mi vida.
Aunque los tiempos de antes no son los de ahora hemos viajado mucho, incluso al extranjero, nuestro primer viaje como casados fue en Nueva York, si, cruzamos el charco como se suele decir, en ese momento me sentí una privilegiada, parecía que íbamos a descubrir un mundo nuevo. Ya os imagináis cuando llegamos, ESPECTACULAR, las calles, las luces, tanta gente… eso sí, el inglés no le llevábamos muy bien aprendido y nos costó entendernos con el resto de gente.
Otro de los viajes espectaculares que hicimos fue a Túnez, recuerdo que estuvimos montando en camello y que justo a nosotros nos tocó un camello un tanto extraño, hacía lo que le venía en gana, tanto es así que terminamos perdidos porque se salió de la ruta y aL no poder controlarle fuimos a parar a un sitio que los dos desconocíamos, menos mal que después de dos horas lograron encontrarnos, sino todavía estaríamos por allí perdidos.
Me podría tirar contando todo el día anécdotas pero estas son las primeras que se me han venido a la mente. Son muchos momentos junto a él y como dicen por aquí, eso es lo que se queda, sólo muere lo que olvidas.

3,2,1...¡ FELIZ AÑO 2012!


Tachán, tachán…. Hoy es el último día del año, parece que va a terminar una nueva etapa y que comienza otra con nuevos y mejores propósitos, parece que dejamos los problemas a un lado y lo único que queda en nuestra mente son los buenos momentos que hemos tenido durante este período de tiempo. Lo nuevo y lo viejo no lo puede determinar un calendario, ni un día de cumpleaños, ni el año nuevo… lo nuevo y lo viejo lo determina un suceso ya sea grande o pequeño que nos cambia, lo ideal sería que no nos hiciera cambiar completamente como personas sino que ese suceso hiciera conservar lo bueno que hay en cada uno de nosotros.
Día de propósitos, de balances… pero también me he parado a pensar todas aquellas cosas que me hubiera gustado hacer y que me he quedado con las ganas de hacerlas.
Julián, mi marido, estuvo todo el año diciéndome que quería celebrar una comida con toda la familia (él pagaba), esperamos mucho tiempo y al final no la hicimos, yo creo  que será una de las primeras cosas que haga en el año que vamos a comenzar.
Este año he salido poco a la calle, la verdad que estoy muy a gusto en mi casa y como es grande también puedo pasear, pero me canso de estar siempre aquí metida. Me hubiera gustado salir un poco más a pasear por la calle, ver a la gente, si ha cambiado algo o no en el pueblo…, pero también soy consciente de que tengo que parar muchas veces cuando ando porque me canso con facilidad. Hace poco vino mi nieta en coche y la pedí por favor que me diera una vuelta por el pueblo para ver como estaba, lo noté muy cambiado.
Otra de las cosas que me hubiera gustado hacer este año hubiese sido ir a Madrid, mi otra nieta está allí estudiando y según me dice vive en un pisito muy mono cerca de Princesa, siempre me está diciendo que cuando voy a ir a verle, que le haría mucha ilusión, pero entre unas cosas y otras me hago la comodona y no voy. No lo tengo muy complicado porque sería montarme en el coche y me dejarían exactamente en la puerta donde ella vive, pero me da mucha pereza moverme de aquí, me lo replantearé para este nuevo año, además creo que es su último año de carrera y en junio le abandonará, ojala pueda ver con mis propios ojos su graduación.
Me he puesto a escribir en un ratito después de la cena, no hemos terminado muy tarde y por eso me ha quedado tiempo antes de que toquen las campanadas, solo quedan diez minutos para las doce así que es hora de que vaya cerrando el diario si quiero comerme con tranquilidad las uvas. ¡Feliz año nuevo a todo!, son supersticiones pero poneros algo de color rojo, brindad con una copa de champán y un anillo dentro de ella y poner el pie derecho sobre el suelo para empezar bien el 2012.

¡FELIZ 2012!

EMPEZAMOS UN NUEVO AÑO

Siento haber tardado tanto en volveros a escribir, pero ya he esperado a que pasaran estos días de tanto jaleo para contaros con más detalle cómo han terminado las navidades en casa.
Hoy ha sido el día de reyes, Papá Noel casi nunca nos visita, parece ser que somos más de Reyes Magos… Como de costumbre y como todavía hay pequeñines en casa, antes de irnos a la cabalgata dejamos dos cubitos en la ventana, uno con agua y el otro con cebada, los camellos de los reyes magos necesitan reponer fuerzas para cumplir con su misión y dejar a todos los niños sus regalos (antes era mi marido quien se encargaba de vaciarlos un poco mientras todos nos íbamos a la cabalgata pero este año al no estar él me he encargado yo).
Todos vinieron de la cabalgata, Alberto vino llorando porque por tercer año consecutivo le había tocado con el rey negro, no sé que tendrá pero le da un miedo que ni os imagináis, creo recordar que cuando yo era pequeña también me daba miedo.
Aquí en casa es tradición esconder todos los regalos en un baúl que cada año ponemos en un sitio distinto para que así lo busquen, todos empezamos a buscar a la señal de una campanilla que me toca tocar escondiéndome para que nadie me vea. Cuando los niños oyen el sonido salen volando en busca de los regalos.
A mi hija y a las mujeres de mis hijos les regalé un perfume, me dijeron que tenía un olor muy bueno, no era un olor muy pesado, era un olor dulce. Me ayudó mi hija Gemma a comprarlo y me dijo que era bueno, no me acuerdo ahora mismo de su marca.
A mis nietas las regalé una bufanda y unos guantes con un tacto muy suave, daba gusto tocarlos pero sobre todo eran muy abrigados, con el frío que hace aquí en el pueblo me da a mí que se los van a poner en bastantes ocasiones.
A mis yernos e hijos los compré el nuevo disco de Sergio Dalma, mientras cenábamos el 24 se quedaron todos callados cuando apareció cantando en una de las galas que televisaban, tiene una voz rasgada pero muy bonita, y las canciones que cantaba era italianas, eran unas melodías perfectas, daba gusto escucharlas.
Cuando terminamos de abrir los regalos nos comimos el roscón de reyes, era de nata, una nata muy dulce, vamos, todo un gusto para el paladar. Se comió casi el roscón entero y la sorpresa estaba en el trozo de mi hija, ya sabéis a quien le tocó pagar.
Cuando nos dimos cuenta ya se habían terminado las navidades, me quedé mirando una vez más por la ventana, las chimeneas seguían soltando ese humillo blanco del que os hablé, la temperatura tenía que ser también muy baja por cómo iban todos abrigados, pero el ambiente había cambiado, ya se había acabado la navidad y eso se notaba.