DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
TÍTULO: “El otoño”
DESTINATARIOS: Segundo ciclo de educación primaria
AUTORA: Mª Gemma Cantador Zamorano. 3º de Educación Primaria. Turno de mañana.
CONTEXTUALIZACIÓN
En esta propuesta se pretende que el ñino/a con edades comprendidas entre los 8 y 9 años, a partir de un campo de interés como es en este caso una de las estaciones del año, el otoño, conozca el vocabulario más relevante de esta estación de una forma lúdica ya sea mediante: canciones, refranes, poemas, adivinanzas, juegos, dramatizaciones, narraciones, descripciones…
Las actividades propuestas tendrán el objetivo de exprimir al máximo no sólo todos aquellos conocimientos previos que el alumno ya tiene sobre el vocabulario referido al otoño, sino que la finalidad primordial será la de introducir nuevo vocabulario no conocido a partir del que ya conocen (aprendizaje significativo), por tanto, es importante partir de los conocimientos previos del alumno.
Con esta programación se pretende que los niños dominen perfectamente el vocabulario tanto básico como general, es decir el vocabulario relacionado con el centro de interés: sustantivos, verbos, adjetivos, familias de palabras y campos semánticos. No sólo nos interesa el aspecto formativo sino que también se pretende que el niño disfrute aprendiendo.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1.1 OBJETIVOS:
- Conocer y utilizar de manera apropiada el vocabulario básico para un niño/a de educación primaria referido al centro de interés tratado: el otoño.
- Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta.
- Conseguir que el niño vea la relación que existe entre las palabras que pertenecen a un mismo centro de interés.
- Animar a los alumnos a desarrollar su limitada competencia léxica mediante diferentes métodos de aprendizaje para, en un futuro, lograr una buena competencia comunicativa.
- Utilizar las diferentes formas del lenguaje como medio de expresión en los distintos contextos que sobre las actividades del otoño se plantean.
- Desarrollar de forma óptima sus posibilidades expresivas adecuándolas a las actividades que sobre el otoño emprende.
- Progresar adecuadamente en el control de las habilidades grafo-motoras propias de la Unidad.
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES:
- El otoño como estación del año.
- Conocimiento y ampliación del vocabulario relacionado con el tema que vamos a tratar:
o Frutos secos: castañas, uvas…
o Cambios atmosféricos: frío, lluvia, viento…
o Prendas usadas en otoño: botas de agua, abrigo...
o Colores: amarillo, marrón y naranja
o Técnicas plásticas: estampaciones, collages...
- Juegos orales y artes plásticas para el conocimiento de vocabulario nuevo: canciones, refranes, murales...
- El lenguaje oral y escrito como medio de expresión y comunicación en relación con el tema.
- Distinción de los distintos tipos de palabras: verbos, sustantivos, adjetivos….
PROCEDIMENTALES
- Partiendo del centro de interés, recopilar el vocabulario básico que los niños/as conocen a través de una gran variedad de actividades.
- Reconocimiento de la vestimenta, meses, tiempo, comida, cambios naturales y alimentos mediante la realización de actividades lúdicas.
- Realización y relación de dibujos que estén conectados con esta estación.
- Reconocimiento de las diferencias existentes entre los sustantivos, los adjetivos y los verbos.
- Salida a nuestro entorno más cercano para el conocimiento y ampliación de los conceptos ya conocidos.
- Uso de los instrumentos de la lengua escrita y oral: cuentos, libros, murales.
ACTITUDINALES
- Gusto y disfrute por experimentar y ampliar los conocimientos sobre léxico y vocabulario de los que parten.
- Gusto por explorar objetos, así como por actividades que ponen en práctica conocimientos sobre las relaciones entre los objetos que del Otoño se le presenten.
- Participación y colaboración.
- Interés por aprender.
- Valoración de la importancia del conocimiento de nuevos términos para los alumnos/as en un futuro sepan comunicarse en distintos contextos comunicativos.
- Desarrollo de actitudes de respeto y admiración por el entorno que nos rodea.
ACTIVIDADES
- ACTIVIDAD 1: Uno por uno, se le pedirá a cada niño que de forma oral diga una palabra relacionada con el otoño. Éstas serán escritas en la pizarra y leídas, posteriormente, por cada uno de ellos para que todos tengan conocimiento de ellas. Entre en vocabulario básico podemos encontrar las siguientes palabras: abrigarse, abrigo, clase, chubasquero, fresco, nueces, profesor, rama, mandarina, nuboso, octubre, trueno, seta, relámpago, rayo, castaño, colegio, cuaderno, paraguas…
- ACTIVIDAD 2: memorización de una poesía sobre el otoño.
Está lloviendo,
los pájaros corriendo,
las mujeres en camisa.
¡Ay qué risa
tía Felisa!
(popular)
- ACTIVIDAD 3: construcción de un gran mural en que contribuirán todos los alumnos de la clase, el mural servirá luego para decorar el aula. Unos niños se encargarán de pintar distinto tipos de árboles mientras que otros se encargarán de confeccionar los distintos frutos que podemos obtener de ellos. Se pegarán los frutos a los árboles y después los colocaremos en el aula.
- ACTIVIDAD 4: aprendizaje y dramatización de una canción popular. Se proponen a continuación dos propuestas de canciones. Se puede dividir la clase en dos grupos y cada uno de ellos puede aprenderse una canción que posteriormente mediante gestos, bailes o mímica la interpretarán.
OTOÑO
Otoño llegó marrón y amarillo
Otoño llegó hojas secas derramó
Otoño llegó marrón y amarillo
Otoño llegó y el frío nos dejó
(Cristina Muscarsel)
QUE LLUEVA QUE LLUEVA
Que llueva, que llueva,
la vieja de la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡Que si!
¡Que no!
Que caiga un chaparrón
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación.
Que siga lloviendo
los pájaros corriendo
florezca la pradera
al sol de primavera
¡Que si!
¡Qué no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación.
(canción popular)
- ACTIVIDAD 5: REFRANES. Pediremos la colaboración de las familias para que los niños traigan al aula refranes referentes al otoño. Una vez recopilados todos los refranes elegiremos el que más nos guste y lo escribiremos e ilustraremos.
- ACTIVIDAD 7: para introducir nuevo vocabulario y poderlo observar directamente haremos una salida al parque más cercano que tengamos, será un elemento muy importante para la motivación de los niños. De este modo los alumnos verán los cambios acontecidos en el entorno: las hojas se han caído de los árboles, la gente va abriga… de esta forma se les podrá explicar el por qué y aprenderán cosas nuevas. Haremos una fotografía al paisaje y posteriormente en clase, a partir de esa fotografía, crearemos un pequeño cuento.
- ACTIVIDAD 8: PALABRAS ENCADENADAS. Nos colocaremos en círculo incluído el profesor o profesora quien será quien lance una primera palabra al grupo, el alumno de su derecha deberá decir otra que empiece por la misma letra por la que acabó la anterior y que esté relacionada con el tema que estamos tratando.
- ACTIVIDAD 9: para finalizar crearemos un diccionario fantástico con el vocabulario nuevo que hemos aprendido. En una libreta pequeña anotaremos las palabras que más nos hayan llamado la atención, las definiremos y dibujaremos.
EVALUACIÓN:
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Participación en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas de intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.
- Capacidad para expresarse oralmente.
- Conocimiento y aprendizaje de los nuevos conocimientos adquiridos.
- Distinción entre los distintos tipos de frutos, cambios y vestimentas típicas de la estación tratada.
- Respeto e interés por el medio y por aprender.
- Capacidad para relacionar conceptos y familias de palabras.