martes, 29 de mayo de 2012

Glogster: " Conviértete en un ismo"

Hola Ángel, aquí te dejo la dirección del Glogster que he elaborado junto con Elena Cobos.

Esperamos que te guste y si hay alguna pega o algo que arreglar, háznoslo saber o coméntanoslo por aquí.

Nos hemos centrado en la literatura aunque también pusimos un apartado de arte porque nos llamó la atención un vídeo en 3D del Guernica, uno de los cuadros más famosos de Picasso,cada una de las imágenes que aparecen en él vienen perfectamente explicadas, es muy curioso.

Por otro lado hemos dado pinceladas sobre el movimiento cubista, explicamos cómo hacer caligramas y proponemos ejercicios para que los alumnos a los que va destinado el glogster puedan experimentar y poner en práctica lo aprendido. Todo ello acompañado de música cubista.

http://www.glogster.com/gemmaelena/cubismo/g-6lh9f1q9afouupnpovrkaa0?s=imgglog



¿Qué es el Cubismo?

A parte de las pinceladas que ya hemos dado en el Glogster es importante tener en cuenta las siguientes características literarias:

- En relación a los contenidos no hay que decir únicamente " lo que se ve" sino también "lo que se sabe" de la realidad.

- Para la creación de poemas, los cubistas utilizan los versos superpuestos que por sí solos no dicen nada pero en un conjunto están llenos de sentido, tratan de hacer un collage literario. En lo referente al tema no hay que buscar un tema concreto en las poesías porque no existe, los versos tienen esa característica para hacer trabajar al cerebro del lector y que además éste disfrute con su análisis.

- En relación a las formas se utiliza el caligrama de manera que los versos de un poema produzcan efectos plásticos. Se acaba, por tanto, con el verso horizontal y se dibuja o evoca lo que se está describiendo.

- El Cubismo se convierte en un movimiento muy importante sobretodo en la literatura posterior. La técnica de la simultaneidad se ha visto reflejada principalmente en: La Generación perdida Norteamericana y la narrativa Latino-americana de Llosa o Cortázar.



jueves, 17 de mayo de 2012

LA CAJA DE LOS TESOROS


INTRODUCCIÓN: Para llevar a cabo esta propuesta didáctica he escogido un libro que el profesor de literatura nos aconsejó titulado La caja de los tesoros. Se trata de una novela infantil escrita por una antigua alumna del Ces Don Bosco, Rosa Huertas.
 A través de la propuesta no sólo quiero conseguir que los alumnos de sexto de primaria, alumnos a los que va destinada, se adentren en el mundo de la lectura, sino que también pretendo que con su lectura disfruten mediante las actividades que se les propone a continuación y sobre todo aprendan disfrutando de la lectura.
En primer lugar este trabajo contará con un resumen de la novela en el que daré las pinceladas más importantes sobre el argumento que trata y a continuación, detallaré algunos datos sobre la autora que desde mi punto de vista considere que son importantes a tener en cuenta.
Seguidamente comenzaré la propuesta didáctica en la que quedarán explícitos los objetivos, contenidos, actividades, metodología y criterios de evaluación que considere importantes para que la novela se trabaje de una forma adecuada. He de decir que a la hora de plantear las actividades me fijaré en que sean actividades que se puedan desarrollar antes, durante y después de la lectura, así veremos el progreso que hemos tenido después de haber leído la novela, también será una forma de potenciar la imaginación y otras capacidades que el alumno puede poner en práctica antes de desvelar el contenido de ella, o que sirvan para sacar nuestros conocimientos a la luz y conocer un poco más el mundo de la novela antes de adentrarse en él. Las actividades que plantearé harán sobretodo hincapié en que traten aspectos literarios, aunque como la novela también trata otros temas, aparecerán de forma secundaría otros temas relacionados con la ecología, el conocimiento del medio, la geografía…
Para concluir, dedicaré un apartado a las conclusiones que he ido sacando no sólo al realizar la lectura de la novela infantil sino también al llevar a cabo esta propuesta didáctica. Aun así, sería bueno poderla llevar a cabo alguna vez en un aula para ver si la propuesta planteada cumple con mis expectativas y los objetivos fijados

ARGUMENTO DE LA NOVELA: la novela trata de una niña que va a pasar unos días de vacaciones a la playa, algo muy divertido para ella ya que se aburre en la ciudad. La playa a la que  va a veranear es una playa virgen en el que puede disfrutar de esa libertad de la que no goza en la ciudad. Allí conoce a una pandilla de niños, con los que desde el primer momento se lleva muy bien y a Miguel, el otro protagonista y narrador de la historia con el que pasará unas aventuras muy emocionantes.
Estas vacaciones en la playa virgen no sólo van a cambiar la vida de Sofía, también la de Miguel ya que en sus manos está su destino y el futuro de un lugar muy especial para ellos que puede desaparecer si cae en manos de los especuladores.
El afán de ambos y el de su pandilla es evitar que sus sueños se queden en el tintero, enterrados bajo el cemento y los ladrillos.
Esta historia, como muchas otras, termina con un final feliz, al final la familia de Miguel se pone de acuerdo para no destruir la playa virgen convirtiéndola en un camping y Sofía termina volviendo a ese camping donde vuelve a reencontrarse con Miguel después de que hayan pasado unos años.
Según afirma la autora se trata de una historia que empezó a escribir cuando tenía trece años, no con la intención de publicarlo sino sólo para que no se la olvidasen los momentos que había vivido. Lo que cuenta está basado en sus recuerdos de infancia, siendo el lugar y los protagonistas reales, aunque se inventó una historia con intriga a partir de los que fueron a esas vacaciones. Me llama la atención que diga que los protagonistas se reconocen en lo que ella cuenta.

CONCLUSIÓN: Se trata de una novela que no presenta ninguna dificultad al ser leída, además es bastante entretenida y te engancha de tal forma que no quieres parar de leer para saber cuáles son los próximos acontecimientos que van a suceder, basta con decir que tardé una tarde en leerla.
Valoro positivamente el juego que la autora ha llevado a cabo mostrándonos los dos puntos de vista de la historia, es decir, cómo ve Sofía los hechos que ocurren y cómo los ve Miguel. Al principio, y tratándose de una novela infantil, puede desconcertar un poco a los alumnos, pero a medida que vas adentrándote en el nudo de la misma, descubres que son distintos puntos de vista.
Es una novela que, en caso de que estuviera ejerciendo de profesora, mandaría a mis alumnos. Cuenta una historia en la que ellos se pueden ver reflejados y además se pueden sacar muchas conclusiones de ella, sobre todo referidas al cuidado y conservación del medio ambiente.
Me alegro de haber elegido esta novela para la realización de mi propuesta didáctica, tiene mucha miga y creo que a través de los contenidos, objetivos, actividades y criterios de evaluación que he propuesto, los alumnos se interesarían más por el mundo del libro. Es una novela que da a la persona que quiere trabajar con ella muchas posibilidades didácticas relacionadas con la literatura para trabajar en clase.
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

domingo, 13 de mayo de 2012

BRUCE SPRINGTEEN EN ESPAÑA

Aquí os dejo, entre otras, las dos que más me gustan. En el segundo vídeo aparece otro gran cantante Bono de U2, es todo un placer para el oído escucharlos. Espero que os gusten




sábado, 12 de mayo de 2012

IAN GIBSON GANA EL PREMIO FERNANDO LARA


Gibson, que presentó la obra con el título de ''El retorno de Boyd'', ha explicado que "se trata de una novela detectivesca ambientada en los últimos estertores de la I República, en la que un investigador llamado Patrick Boyd trata de esclarecer el asesinato del general Prim el 27 de diciembre de 1870", a su juicio, "un desastre para España que cambió los destinos de este país", que califica de "amnésico". Sobre el protagonista, el escritor ha explicado que se trata del hijo ficticio de Robert Boyd, quien murió en las playas de Málaga junto al general Torrijos, y gastó todo su dinero en la causa republicana.
Gibson, responsable de varias biografías, ha manifestado que creó este libro porque "si hacía un libro de historia, no llegaría al público", mientras que en una novela "tienes una libertad creativa que es un maravilla". Asimismo, el autor irlandés, que califica de "atrevimiento" escribir en castellano, ha asegurado que en esta obra "hay cosas nuevas" sobre el asesinato de Prim, un acto "no improvisado, que se organizó desde arriba por aquellos que le detestaban", y que "si no hubiera sucedido habría permitido la consolidación de los Saboya en España", asegura el escritor, quien ha resalta que Andalucía "le está gustando cada vez más, porque le ha dado muchas cosas, muchos amigos, le ha permitido conocer a Góngora, Lorca o los Machado, y le ha ofrecido la idea de escribir esta novela".
Entre las obras ganadoras de este Premio en ediciones anteriores están, entre otras, ''El amargo don de la belleza'', de Terenci Moix, en 1996; ''La sonrisa de la Gioconda'', de Luis Racionero, en 1999; ''Los colores de la guerra'', de Juan Carlos Arce, en 2002; ''El último laberinto'', de Mercedes Salisachs, en 2004; ''El alma de la ciudad'', de Jesús Sánchez Adalid, en 2007; ''Esperando a Robert Capa'', de Susana Fortes, en 2009; o ''Contigo aprendí'', de Silvia Grijalba, en 2011.

jueves, 10 de mayo de 2012

Ahora que estamos terminando, una frase sabia de Machado

O MOMENTOS DO ADEU

“Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran”

Pues el tiempo no para

Pues el tiempo no para, nada importa

que los días vividos aproximen

el vaso de agua amarga colocado

donde la sed de vida se exaspera.

No contemos los días que pasaron:

fue hoy cuado nacimos. Solo ahora

la vida comenzó, y, lejos aún,

la muerte ha de cansarse en nuestra espera.

.

Obrigado, Saramago!

domingo, 6 de mayo de 2012

NARRACIÓN CON DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO

Érase un pobre campesino cuya única riqueza consistía en un pequeño campo sembrado de maíz. Era un hombre grande de corazón y muy trabajador, ya que sólo sus humildes cosechas abastecían a toda su familia.
Sus manos estaban labradas y envejecidas del trabajo, destacaba su tez oscura, que como consecuencia de la incidencia del sol que apretaba aún más fuerte en los días de verano, no se distinguía de su moreno pelo.Era un hombre robusto y muy persistente y consciente de su labor.
El campesino día si y día también arrancaba las malas hierbas y abonaba las matas, pero a pesar de su esfuerzo estaba triste porque, por la falta de agua, las matas estaban marchitas y temía que se secaran. Un día, mientras miraba fijamente al cielo, desde una nube dos gotas de agua lo miraron y una le dijo a la otra:
- El campesino está muy triste porque sus matas se mueren de sed. Quiero hacerle un bien.
- Sí- contestó la otra, pero piensa que eres sólo una gota y no conseguirás humedecer siquiera una mata de maíz.
- Bien- replicó la primera- aunque soy pequeña haré lo que pueda- y al decirlo se desprendió de la nube. Aún no había llegado a tierra cuando otra gota dijo:
- Yo iré también.
- Y yo- y yo- gritaron muchas gotas.
A poco, miles de gotitas caían sobre las matas en ruidoso aguacero. Las matas, agradecidas, se enderezaron enseguida y el campesino obtuvo una cosecha abundante de maíz, todo porque una pequeña gota de agua se decidió a hacer lo que podía.


NARRACIÓN: INTRODUCCIÓN- NUDO Y DESENLACE

Todo estaba preparado, en la maleta llevaba todos los pares de calcetines que nos habían aconsejado,zapatillas y ropa cómoda, la taleguilla con todo lo imprescindible para comer, la linterna, la cantimplora y cómo no, el saco de dormir junto con su esterilla.
Al ir hacia la estación, mi padre fue quien cargó con las pesadas bolsas y la maleta. Allí estaban Héctor, Marta, María, Esther y Luis, juntos íbamos a vivir una nueva experiencia, nos íbamos de campamento a la Sierra de Madrid.
Antes de montar en el autobús estuvimos decidiendo quien se sentaba con quien, al final acabé sentada con Héctor que lloraba amargamente porque se separaba de sus padres ¡Vaya viajito me dio!, aunque esto fue compensado con varias canciones que a lo largo del trayecto fuimos cantando. Sor Sara, muy dada a acaparar la atención, cogió el micrófono al principio del recorrido y no lo soltó hasta la llegada, lo malo es que se creería que cantaba bien.
Al llegar al campamento, " Los Molinos", no tenía ni idea de todas las experiencias gratificantes que allí viviría. Bajamos del autobús y ahora me tocaba a mi llevar las bolsas que antes me habían llevado, he de decir que parecía una tortuguita, sólo se veía una cabezacita que asomaba entre un gran caparazón de bolsos.
Al llegar a las tiendas de campaña decidimos de qué manera dormiríamos, con tan mala suerte que me tocó dormir al lado de la cremallera, justo por donde se entraba a la tienda; por las noches mientras yo resguardaba al resto de mis compañeros, el frío se metía por mis huesecitos.
A pesar de estas anécdotas, fueron días en los que me divertí y disfruté como nadie. Según mi madre vine siendo un poco más responsable. Entre otros, tengo grabados algunos recuerdos que nunca se me olvidarán.
Todas las noches algún monitor hacía guardia castigando a aquellos niños que molestaban al resto de sus compañeros, entre ellos estábamos nosotros, así que nos obligaron a salir de la tienda para hacer flexiones y correr alrededor de una farola. Recuerdo que en aquel tiempo utilizaba gafas y como no las encontré, también me fue imposible encontrar una de mis zapatillas de deporte, ya os podéis imaginar de que forma corría. A la hora de hacer las flexiones oímos un ruidito raro procedente de uno de los chicos, todavía nos sigue negando que fue él ,pero nosotros lo tenemos muy claro.
Héctor no paró de llorar en los quince días de nuestra estancia en el campamento, os podéis imaginar que ocurrió el día que nos dejaron llamar por teléfono a nuestras casas con tan mala suerte que en la suya no había nadie.
Conocimos nuevas caras, con muchas de ellas seguimos teniendo hoy en día relación, hicimos concurso de disfraces, veladas, marchas, muchos juegos...
Al volver al pueblo creo que la única persona que se alegró de hacerlo fue Héctor, de hecho hoy en día sigo yendo a los campamentos, no como alumna sino ya como monitora.


INICIO DE UNA NARRACIÓN

Era un día muy lluvioso, me había parado unos segundos a mirar como caía la lluvia en el exterior, las gotas de agua se deslizaban por el cristal, cuando de repente........


CONTINUACIÓN DE LA NARRACIÓN DE UN COMPAÑERO


Una tarde de domingo decidí ir a visitar el museo de antropología. Una vez dentro, pasados unos minutos se quedó todo a oscuras y solo escuchaba voces a mí alrededor; intenté guiarme tocando las paredes y pude percibir allá, en el fondo de un pasillo, un poco de luz. Pedí ayuda y alguien me contestó que no tuviese miedo que no estaba sola, pero el echo de que se apagara la luz suponía que una persona que fuese un poco astuta pudiese dejarnos a todos con los bolsillos vacíos, además el museo estaba lleno de animales muy grandes y personas prehistóricas que si ya de por si con la luz encendida te daban un poco de miedo, a oscuras la situación empeoraba.
Era la primera vez que mis padres me habían dejado ir sola al museo, además allí me encontraría con una persona muy especial con la que había estado hablando durante varias semanas pero que aún no conocía. 
La voz que me dijo que no tuviese miedo era de un chico, y a juzgar por el timbre, era un chico joven, de mi edad. Como parecía que la luz tardaría en volver, como se nos anunció por el megáfono, nos acercamos hasta una pared guiándonos por la poca luz que provenía de un pasillo y nos quedamos un rato charlando. Tuvimos tiempo de hablar de todo, sobre todo de antropología, parece ser que a los dos nos gustaba bastante ese tema,¡qué casualidad, igual que a la persona especial con la que había estado hablado semanas atrás! Por un momento estuvimos callados, ambos sabíamos que los dos habíamos estado hablando con anterioridad hasta que de pronto él me pregunto:
- ¿ No te llamarás Lucía?
- A lo yo le contesté con un sí rotundo.
En ese momento nos fundimos en un gran abrazo y la luz se encendió, era Lucas, a la persona que estaba buscando.









viernes, 4 de mayo de 2012

"SUEÑO IMPOSIBLE"

El fin de semana pasado terminamos las representaciones del "Hombre de la Mancha" en Noblejas. Todos los actores y aquellas personas que están detrás del escenario han llevado a cabo un estupendo trabajo. Ha sido un gran éxito, una vez más la asociación de teatro " La tarima" ha brillado.

Os dejo una de las canciones que más me emocionó junto con la letra, tanto el sonido como la letra son preciosos. Si tenéis un ratito, pararos a  escucharla, estoy segura de que os va a gustar




Soñar lo imposible soñar
Vencer al invicto rival
Sufrir el dolor insufrible
Morir por un noble ideal

Saber enmendar el error
Amar con pureza y bondad
Creer en un sueño imposible
Con fe una estrella alcanza

Ese es mi afán y lo he de lograr
No importa el esfuerzo, no importa el lugar
Saldré a combatir y mi lema será:
'Defender la virtud aunque deba el infierno pisar'

Porque sé que si logro ser fiel
a tan noble ideal
dormirá mi alma en paz
al llegar el instante final

Soñar lo imposible soñar
Vencer al invicto rival
Sufrir el dolor insufrible
Morir por un noble ideal

Saber enmendar el error
para dar con el más puro amor
Creer en un sueño imposible
Con fe una estrella alcanzar

Luchar por un mundo mejor
Perseguir lo mejor que hay en ti
Llegar donde nadie ha llegado
y soñar lo imposible soñar.



lunes, 30 de abril de 2012

LITERATURA INFANTIL


En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.
    El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
    El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.
    El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
    El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.
    Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.
    Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
    Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.


A continuación os dejo un enlace del mismo cuento, pero con una diferencia, es un pictograma donde los niños a través de los dibujos deben descifrar el contenido del cuento, es muy interesante, os invito a que echéis un vistazo:




lunes, 23 de abril de 2012

¡LITERATURA A LA VISTA!

Este fin de semana he recordado, visitando la preciosa ciudad de Salamanca, uno de los libros que leí cuando estaba en Bachillerato, ha sido una nueva forma de aprender y disfrutar de la literatura.

Fernando de Rojas tuvo su momento álgido con la obra La Celestina. En Salamanca encontramos el Huerto de Calixto y Melibea, el que se sitúa la trama de Rojas en su novela.
Este Huerto en Salamanca tan famoso es uno de los monumentos principales para visitar en la ciudad. Es un jardín botánico dentro del casco antiguo y está incluido en la ruta de la lengua castellana.

El huerto donde los enamorados se daban cita por medio de la Celestina y que ocultaba sus amoríos y desventuras, bien podía ser este que está situado sobre la antigua muralla de Salamanca, observado por el Tormes y las catedrales, fieles y silenciosos visionarios del amor.


Nada más cruzar el arco de entrada, el huerto te transporta a la época Medieval, su pozo donde pides deseos de amor eterno, sus recónditas estancias portadoras de intimidad y silencio, todo tipo de plantas, árboles y arbustos, hacen retroceder el reloj de la historia a tiempos lejanos pero eternamente presentes en Salamanca.

La mezcla de romanticismo, amor, naturaleza, el encontrarse apartado del transito diario y las bellas puestas de sol hacen del huerto de Calixto y Melibea un lugar inolvidable.





DÍA DEL LIBRO

El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la Otan, que la empezó a promulgar por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.1
En varios países de habla castellana, como Cuba, se celebra este día como el Día del idioma, diferente del Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero.

Algunas sugerencias para trabajar en clase y animar a los niños a la lectura pueden ser las siguientes:


- Para celebrar el Día del libro en el aula de Infantil, pediremos a cada alumno y alumna que traigan de su casa el libro que más les guste. Cada uno será el encargado de enseñarlo al resto de sus compañeros, decir quién se lo regaló, por qué es su preferido, así como contar la historia que encierra.

- Se pedirá a los alumnos que traigan un libro de su casa que ya hayan leído muchas veces. El 23 de abril, Día del libro, se inaugurará la biblioteca: cada niño se llevará a su casa un libro en préstamo, se apuntarán los datos de cada ejemplar y el día que tiene que devolverse, y se hará una reflexión sobre los cuidados y el compromiso que se adquiere al tener un libro prestado.

- Se forman grupos de cinco o seis alumnos cada uno. Cada grupo escribirá colectivamente un cuento, partiendo de una historia que decidirán entre todos. Una vez terminado el proceso de escritura, se elaborarán la tapa y contratapa (cada una ha de tener un diseño adecuado al contenido), y se realizarán todos los pasos necesarios para que se convierta en un libro: prólogo, dedicatoria, autores, título, índice, etc.

- Reuniremos distintos tipos de libros: cuentos, novelas, libros científicos, guías, atlas, enciclopedias, libros infantiles, etc. El objetivo de la actividad es buscar e investigar las diferencias de contenido y las necesidades específicas de cada ejemplar, por ejemplo, libros infantiles para el baño (de plástico), los índices de los libros científicos, la bibliografía de estos, capítulos de novelas, escala en los atlas, ilustraciones de las enciclopedias, etc.

martes, 17 de abril de 2012

DESCRIPCIONES

DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR:


Agua gélida procedente del frío Atlántico se une a la cálida arena que calienta el sol de Cádiz dando lugar a la paradisiaca playa de Bolonia, una de las únicas playas vírgenes que se conservan en el sur de nuestra Península.
Su agua cristalina deja ver lo que el fondo marino esconde, todo un ecosistema lleno de rocas, asombrosos y llamativos corales de intensos colores y pequeños peces cuya velocidad no deja a nadie impasible.
En la zona oeste, el fresco y húmedo pinar da un respiro a la subida de la empinada y ardiente duna declarada paraje natural. Desde su cima llama la atención el contraste de colores: el blanco amarillento de la fina arena, donde no es extraño encontrar al ganado paseando, el verde del bosque de pinos y el profundo azul del Atlántico que se extiende hasta el horizonte donde se vislumbra la costa Africana.


DESCRIPCIÓN DE UN COMPAÑERO


Mediana de estatura
destaca por su dulzura
largo pelo rubio y pequeños ojos verdosos
que junto con su gran sonrisa
te hipnotizan como una sacerdotisa,
Nariz pequeña y dientes como perlas
formar su fina cara siempre tan risueña.
Voz cálida y dulce,
si cierras los ojos viajas en una nube.
Siempre dispuesta y cariñosa,
gran persona, dulce y muy muy valiosa
De tercero de educación primaria es
compañera de clase y amiga a la vez.

DESCRIPCIÓN PERSONAL

Gemma es una chica risueña, empática y dispuesta a escuchar cuando se la necesita. Suele tener muy buen humor, y cuesta mucho enfadarla, aunque si lo hacen saca su carácter. Su paciencia no tiene límites y suele contar si hace falta hasta cien antes de actuar.
Trabajadora, responsable, constante y muy muy paciente, se propone metas e intenta conseguirlas por cualquier medio.
Divertida y alegre, aunque hasta que encuentra una solución a los problemas suele dar muchas y muchas vueltas, tantas que hasta vuelve locos a los de su alrededor.
La familia, amigos y los animales son su debilidad y su tesoro más preciado. Amante de la naturaleza, de los paseos por el campo, lugares tranquilos, zonas desconocidas...
Es mediana de estatura, pelo castaño y algo rebelde, la da igual el moño, la coleta o llevar el pelo suelto. Sus ojos son verdes, viene de familia, nariz pronunciada y boca pequeña que deja entrever los dientes perfectamente colocados, su trabajo la costó. Manos pequeñas y delgada de constitución.


domingo, 15 de abril de 2012

Artistazo

Para empezar con buen pie y con ánimo la semana


Las palabras fueron avispas
y las calles como dunas
cuando aùn te espero llegar...
en un ataùd guardo tu tacto y
una corona
con tu pelo enmarañado
queriendo encontrar un
arco-iris infinito
Mis manos que aùn son de hueso
y tu vientre sabe a pan
la catedral es tu cuerpo...
eras verano y mil tormentas, yo
el leòn que sonrìe a las paredes
que he vuelto a pintar del
mismo color
Estribillo
No se distinguir entre besos y
raìces
no sè distinguir lo complicado
de lo simple
y ahora estàs en mi lista de
promesas a olvidar
todo arde si le aplicas la chispa
adecuada
El fuego que era a veces propio
la ceniza siempre ajena
blanca esperma resbalando
por la espina dorsal
ya somos màs viejos y sinceros,
y què màs da
si miramos la "laguna"
como llaman a la eternidad
de la ausencia
Estribillo

viernes, 13 de abril de 2012

Marcapáginas para el día del libro

Además de que fuesen divertidos y animasen a la lectura, he intentado que en ellos queden reflejadas algunas de las obras más importantes de la literatura, aquí os los dejo. Espero que os gusten.


Parte delantera:


 Parte trasera:

martes, 10 de abril de 2012

CURIOSIDADES SOBRE LA LITERATURA

Los escritores han protagonizado algunas de las curiosidades mas curiosas (valga la redundancia) y menos conocidas de la historia. Os dejo algunas de ellas...
-Frank Baum, autor de "El maravilloso Mago de Oz", se inspiró para poner el nombre al país de Oz en el cajón de un archivador cuya etiqueta de ordenación alfabética indicaba "O-Z".
-Graham Greene, escritor británico autor de "El Tercer Hombre", "El Americano Impasible" y "El Factor Humano", entre otras, dedicaba diariamente a la escritura justo el tiempo que tardaba en escribir 500 palabras.
-El 23 de abril es el dia del libro, y no es ninguna casualidad William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y 335 años después, un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petesburgo, Rusia, el que luego sería famoso escritor Vladimir Nabokov. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de 1616 es enterrado Miguel de Cervantes.  En realidad habia fallecido el dia anterior, pero las efemérides dan el 23 de abril como fecha de su fallecimiento.
- El libro más caro del mundo tiene un precio de 153 millones de euros y sólo consta de 13 páginas escritas. De Tomas Alexander Hartmann.
- En el año 1898, Morgan Robertson, publicó una obra que se llamó “Futility”y que describía el hundimiento de un gran barco en su viaje inaugural de Londres a Nueva York. Los relatos coinciden con el naufragio del Titanic, sucedido 14 años después de editado el libro. En principio este también se hundió en su viaje inaugural desde Londres a Nueva York. El hecho se produjo por el choque contra un iceberg en los mares del Atlántico norte, tal como sucedía en el libro. También era un barco de proporciones considerables, que se consideraba imposible de hundir. El capitán del barco de novela se apedillaba Smith, tal como el capitán del Titanic.
- El libro más grande: El editor australiano Gorden Cheers se propuso batir su récord del año pasado y presentó un atlas de 128 páginas, tres metros de ancho y dos de alto.
- El libro más vendido es LA BIBLIA de 5 a 6.000.000.000 de ventas.
- Harry Potter y la piedra filosofalJ. K. Rowling redacto los primeros párrafos en servilletas en un viaje a Escocia. Luego los escribio en máquina de escribir. Muchas editoriales rechazaron a Harry Potter.

jueves, 8 de marzo de 2012

Poesía en el cole

Según han ido pasando los días mi tutora de prácticas, dado que estaban dando en literatura las poesías, me pidió que me preparara alguna para recitárselas a los peques. Aquí os las dejo:



PARA DIBUJAR UN POLLITO
Para dibujar un pollito, primero haré un redondito
 Para la cabeza luego, le pondré otro redondo.
 Para que el pio-pio cante, le pondré una M delante.
Bastará con un puntito, para que tenga el ojito.
y con otro medio círculo, dos palos y una velita
Aquí está el pollito entero con patas. alas y colita.





                                              PARA DIBUJAR UN GARABATO
 Con un 6 y con un 4, aquí tienes tu retrato.
 Si dentro pintas un 9, la oreja a salir se atreve.
 Un curva a cada lado y el cuerpo ya esta pintado y sin muchas desazones le ponemos 3 botones.
 La piernas y los zapatos se hacen con dos garabatos, con 2 rayas y palitos aquí tienes los bracitos. 1 raya y medio cero y ya tienes el sombrero. y con 1 raya más hasta el bastón tendrás. Pues con bastón y sombrero eres todo un caballero.

lunes, 30 de enero de 2012

La Fura Dels Baus

Estudiando sí que se aprenden cosas....
Ojeando un poco el teatro español actual ,me entró la curiosidad de indagar un poco más a cerca de compañía teatral de la que ya nos había hablado el profesor en clase llamada la " Fura del Baus", no tiene desperdicio alguno...


La Fura dels Baus es un grupo de teatro catalán creado en 1979 por Marcel·lí Antúnez Roca, Quico Palomar, Carles Padrissa y Pere Tantinyà. Se define como un grupo de teatro urbano que busca un espacio escénico distinto del tradicional. A partir de los años ochenta, y con obras como AccionsSuz/o/SuzTier MonNounMTM y Manes, sus escenografías buscan la integración del público en el espectáculo e incluyen música, movimiento, uso de nuevas tecnologías y de materiales naturales e industriales. De este modo se busca superar los límites impuestos por la concepción habitual del espacio escénico, y que el actor y el autor logren formar una misma entidad a través de la creación colectiva.


Os dejo unas imágenes que hablan por sí solas, el espectáculo es increíble.












lunes, 23 de enero de 2012

" AGOSTO"

Agosto es una obra ambientada en el año 2007 que se desarrolla en el estado de Oklahoma (EEUU). Una familia se enfrenta con su pasado y su presente de tal forma que las relaciones familiares terminan desintegrándose.

La obra comienza presentando a un matrimonio mayor, Beverly Weston, escritor de gran éxito pero ahora olvidado y dado a la bebida y su mujer Violeta, enferma de que cáncer de boca que para aliviar su dolor necesita el consumo masivo de pastillas.

Como consecuencia de la desaparición de Beverly Violeta llama a su familia, pero la policía al cabo de unos días les da la noticia de que el padre está muerto. Bárbara una de las hijas del matrimonio, se hace con el control de la casa pero las relaciones que se producen entre ellos llegan a tal punto que explotan. Todos tienen algún secreto que nunca han desvelado o algo que no se han dicho.

La obra presenta varios tipos de relaciones sentimentales. La relación de Violeta y Berverly es una relación desgastada, esto llega a tal punto que Beberly termina suicidándose. Bárbara y su marido Bill están en trámites de separación, Bill es profesor y muy dado a mantener relaciones con sus alumnas, ambos tienen en común una hija, la joven Jean.
La hermana mediada, Yvy, es soltera aunque termina enamorándose de su primo Charles, del que se enterará al final de la obra que es su hermano.

Karen, otra de las hijas, está prometida con Steve, quien tontea con su sobrina política Jean.

A la casa también acuden tras conocer la noticia Mattie, hermana de Violeta, quien esconde un secreto que ni su marido Charlie conoce, su hijo es hijo de Berverly.

Y por último, Johnna que es una india que representa el papel de ama de llaves.
Tracy Letts nos cuenta durante tres horas la historia de tres generaciones, cuyo protagonismo y decisiones familiares recaen sobre las mujeres. Los hombres recurren a la pasividad.

La obra termina con la separación de toda la familia y con Violeta en su casa sola como consecuencia de que su duro carácter que no la permite dar amor ni a sus propias hijas.
El autor de la obra, Tracy Letts, se inspira en hechos reales sucedidos dentro de su familia para llevarla a cabo, Agosto es una de sus obras más exitosas hasta el momento que incluso ha sido reconocida con varios galardones. Tracy Letts construye unos personajes llenos de vida y de verdad que nos conmueven. Por eso va más allá de una terapia clínica, a menudo un tanto fría y sofisticada, nos muestra un trozo de vida que puede ser la de cualquier familia, es por ello que, aunque son muchos acontecimientos dramáticos lo que se suceden, la obra nos muestra a unos personajes reales, y desde mi punto de vista, una obra real.

Recalco el gran trabajo de los actores, principalmente el de Carmen Machi y Amparo Baró quienes llevan a cabo un tremendo papelón. Cada uno de los personajes tiene muy bien aprendido e interiorizado su papel, de tal forma que llega un momento en que te metes dentro de la obra como si tú formaras también parte de ella. Los actores se mueven por todo el escenario, haciéndose valer de todos los elementos y ámbitos que en él aparecen, incluso en algún momento se acercan al público bajando por las escaleras del patio de butacas.

La forma de expresarse, gesticular y de moverse de todos los actores, da lugar a una grata combinación que te hace pasar cuatro horas amenas viendo la obra. Su forma de actuar también permiten introducirte en su interior y una vez terminada la obra llegar a conocer la personalidad o carácter de cada uno de ellos. Es admirable la flexibilidad que tienen para cambiar de la risa al llanto en un momento y es esto lo que verdaderamente atrae al público.

El vestuario que utilizan los actores es muy cotidiano y esto los aporta realidad. El negro se convierte en uno de los colores más utilizados con símbolo de luto.
En cuanto al escenario, a pesar de que el teatro Valle- Inclán no tiene unas grandes dimensiones, esto actúa como un elemento favorecedor ya que hace que la obra sea más cercana. Recalco el gran trabajo del escenógrafo. Cuando se levanta el telón aparece el interior de una gran casa en la que en cada espacio se desarrollan situaciones concretas y en las que se utiliza una luz determinada, que permite a la persona que lo está viendo saber en qué lugar se está realizando cada acto.

Los elementos y los recursos de los que se sirven, son elementos que nos acercan a la historia y al camino de cada uno de los personajes de una forma explícita: un despacho con sus respectivos libros y su silla, un sofá-cama, una cocina en la que cuando se cocina el olor llega hasta el público, abundantes cigarrillos, etc. La música es otro recurso del que se sirven y también en ocasiones aparece una pantalla proyectada para indicar que el acto ha terminado y que va a comenzar otro.

Valoro de forma excelente la obra Agosto, en pocas ocasiones he ido al teatro y han sido casi cuatro horas en las que el tiempo ha pasado muy deprisa. Cuando nos plantearon que era una obra cuya duración alcanzaba casi las cuatro horas, pensé en el aburrimiento, pero la gran actuación de los actores, la trama de la historia y el conjunto de los elementos en los que se han apoyado confluyen a que, desde mi punto de vista, sea una obra que aconsejo a todo el mundo.