martes, 29 de mayo de 2012

Glogster: " Conviértete en un ismo"

Hola Ángel, aquí te dejo la dirección del Glogster que he elaborado junto con Elena Cobos.

Esperamos que te guste y si hay alguna pega o algo que arreglar, háznoslo saber o coméntanoslo por aquí.

Nos hemos centrado en la literatura aunque también pusimos un apartado de arte porque nos llamó la atención un vídeo en 3D del Guernica, uno de los cuadros más famosos de Picasso,cada una de las imágenes que aparecen en él vienen perfectamente explicadas, es muy curioso.

Por otro lado hemos dado pinceladas sobre el movimiento cubista, explicamos cómo hacer caligramas y proponemos ejercicios para que los alumnos a los que va destinado el glogster puedan experimentar y poner en práctica lo aprendido. Todo ello acompañado de música cubista.

http://www.glogster.com/gemmaelena/cubismo/g-6lh9f1q9afouupnpovrkaa0?s=imgglog



¿Qué es el Cubismo?

A parte de las pinceladas que ya hemos dado en el Glogster es importante tener en cuenta las siguientes características literarias:

- En relación a los contenidos no hay que decir únicamente " lo que se ve" sino también "lo que se sabe" de la realidad.

- Para la creación de poemas, los cubistas utilizan los versos superpuestos que por sí solos no dicen nada pero en un conjunto están llenos de sentido, tratan de hacer un collage literario. En lo referente al tema no hay que buscar un tema concreto en las poesías porque no existe, los versos tienen esa característica para hacer trabajar al cerebro del lector y que además éste disfrute con su análisis.

- En relación a las formas se utiliza el caligrama de manera que los versos de un poema produzcan efectos plásticos. Se acaba, por tanto, con el verso horizontal y se dibuja o evoca lo que se está describiendo.

- El Cubismo se convierte en un movimiento muy importante sobretodo en la literatura posterior. La técnica de la simultaneidad se ha visto reflejada principalmente en: La Generación perdida Norteamericana y la narrativa Latino-americana de Llosa o Cortázar.



jueves, 17 de mayo de 2012

LA CAJA DE LOS TESOROS


INTRODUCCIÓN: Para llevar a cabo esta propuesta didáctica he escogido un libro que el profesor de literatura nos aconsejó titulado La caja de los tesoros. Se trata de una novela infantil escrita por una antigua alumna del Ces Don Bosco, Rosa Huertas.
 A través de la propuesta no sólo quiero conseguir que los alumnos de sexto de primaria, alumnos a los que va destinada, se adentren en el mundo de la lectura, sino que también pretendo que con su lectura disfruten mediante las actividades que se les propone a continuación y sobre todo aprendan disfrutando de la lectura.
En primer lugar este trabajo contará con un resumen de la novela en el que daré las pinceladas más importantes sobre el argumento que trata y a continuación, detallaré algunos datos sobre la autora que desde mi punto de vista considere que son importantes a tener en cuenta.
Seguidamente comenzaré la propuesta didáctica en la que quedarán explícitos los objetivos, contenidos, actividades, metodología y criterios de evaluación que considere importantes para que la novela se trabaje de una forma adecuada. He de decir que a la hora de plantear las actividades me fijaré en que sean actividades que se puedan desarrollar antes, durante y después de la lectura, así veremos el progreso que hemos tenido después de haber leído la novela, también será una forma de potenciar la imaginación y otras capacidades que el alumno puede poner en práctica antes de desvelar el contenido de ella, o que sirvan para sacar nuestros conocimientos a la luz y conocer un poco más el mundo de la novela antes de adentrarse en él. Las actividades que plantearé harán sobretodo hincapié en que traten aspectos literarios, aunque como la novela también trata otros temas, aparecerán de forma secundaría otros temas relacionados con la ecología, el conocimiento del medio, la geografía…
Para concluir, dedicaré un apartado a las conclusiones que he ido sacando no sólo al realizar la lectura de la novela infantil sino también al llevar a cabo esta propuesta didáctica. Aun así, sería bueno poderla llevar a cabo alguna vez en un aula para ver si la propuesta planteada cumple con mis expectativas y los objetivos fijados

ARGUMENTO DE LA NOVELA: la novela trata de una niña que va a pasar unos días de vacaciones a la playa, algo muy divertido para ella ya que se aburre en la ciudad. La playa a la que  va a veranear es una playa virgen en el que puede disfrutar de esa libertad de la que no goza en la ciudad. Allí conoce a una pandilla de niños, con los que desde el primer momento se lleva muy bien y a Miguel, el otro protagonista y narrador de la historia con el que pasará unas aventuras muy emocionantes.
Estas vacaciones en la playa virgen no sólo van a cambiar la vida de Sofía, también la de Miguel ya que en sus manos está su destino y el futuro de un lugar muy especial para ellos que puede desaparecer si cae en manos de los especuladores.
El afán de ambos y el de su pandilla es evitar que sus sueños se queden en el tintero, enterrados bajo el cemento y los ladrillos.
Esta historia, como muchas otras, termina con un final feliz, al final la familia de Miguel se pone de acuerdo para no destruir la playa virgen convirtiéndola en un camping y Sofía termina volviendo a ese camping donde vuelve a reencontrarse con Miguel después de que hayan pasado unos años.
Según afirma la autora se trata de una historia que empezó a escribir cuando tenía trece años, no con la intención de publicarlo sino sólo para que no se la olvidasen los momentos que había vivido. Lo que cuenta está basado en sus recuerdos de infancia, siendo el lugar y los protagonistas reales, aunque se inventó una historia con intriga a partir de los que fueron a esas vacaciones. Me llama la atención que diga que los protagonistas se reconocen en lo que ella cuenta.

CONCLUSIÓN: Se trata de una novela que no presenta ninguna dificultad al ser leída, además es bastante entretenida y te engancha de tal forma que no quieres parar de leer para saber cuáles son los próximos acontecimientos que van a suceder, basta con decir que tardé una tarde en leerla.
Valoro positivamente el juego que la autora ha llevado a cabo mostrándonos los dos puntos de vista de la historia, es decir, cómo ve Sofía los hechos que ocurren y cómo los ve Miguel. Al principio, y tratándose de una novela infantil, puede desconcertar un poco a los alumnos, pero a medida que vas adentrándote en el nudo de la misma, descubres que son distintos puntos de vista.
Es una novela que, en caso de que estuviera ejerciendo de profesora, mandaría a mis alumnos. Cuenta una historia en la que ellos se pueden ver reflejados y además se pueden sacar muchas conclusiones de ella, sobre todo referidas al cuidado y conservación del medio ambiente.
Me alegro de haber elegido esta novela para la realización de mi propuesta didáctica, tiene mucha miga y creo que a través de los contenidos, objetivos, actividades y criterios de evaluación que he propuesto, los alumnos se interesarían más por el mundo del libro. Es una novela que da a la persona que quiere trabajar con ella muchas posibilidades didácticas relacionadas con la literatura para trabajar en clase.
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

domingo, 13 de mayo de 2012

BRUCE SPRINGTEEN EN ESPAÑA

Aquí os dejo, entre otras, las dos que más me gustan. En el segundo vídeo aparece otro gran cantante Bono de U2, es todo un placer para el oído escucharlos. Espero que os gusten




sábado, 12 de mayo de 2012

IAN GIBSON GANA EL PREMIO FERNANDO LARA


Gibson, que presentó la obra con el título de ''El retorno de Boyd'', ha explicado que "se trata de una novela detectivesca ambientada en los últimos estertores de la I República, en la que un investigador llamado Patrick Boyd trata de esclarecer el asesinato del general Prim el 27 de diciembre de 1870", a su juicio, "un desastre para España que cambió los destinos de este país", que califica de "amnésico". Sobre el protagonista, el escritor ha explicado que se trata del hijo ficticio de Robert Boyd, quien murió en las playas de Málaga junto al general Torrijos, y gastó todo su dinero en la causa republicana.
Gibson, responsable de varias biografías, ha manifestado que creó este libro porque "si hacía un libro de historia, no llegaría al público", mientras que en una novela "tienes una libertad creativa que es un maravilla". Asimismo, el autor irlandés, que califica de "atrevimiento" escribir en castellano, ha asegurado que en esta obra "hay cosas nuevas" sobre el asesinato de Prim, un acto "no improvisado, que se organizó desde arriba por aquellos que le detestaban", y que "si no hubiera sucedido habría permitido la consolidación de los Saboya en España", asegura el escritor, quien ha resalta que Andalucía "le está gustando cada vez más, porque le ha dado muchas cosas, muchos amigos, le ha permitido conocer a Góngora, Lorca o los Machado, y le ha ofrecido la idea de escribir esta novela".
Entre las obras ganadoras de este Premio en ediciones anteriores están, entre otras, ''El amargo don de la belleza'', de Terenci Moix, en 1996; ''La sonrisa de la Gioconda'', de Luis Racionero, en 1999; ''Los colores de la guerra'', de Juan Carlos Arce, en 2002; ''El último laberinto'', de Mercedes Salisachs, en 2004; ''El alma de la ciudad'', de Jesús Sánchez Adalid, en 2007; ''Esperando a Robert Capa'', de Susana Fortes, en 2009; o ''Contigo aprendí'', de Silvia Grijalba, en 2011.

jueves, 10 de mayo de 2012

Ahora que estamos terminando, una frase sabia de Machado

O MOMENTOS DO ADEU

“Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran”

Pues el tiempo no para

Pues el tiempo no para, nada importa

que los días vividos aproximen

el vaso de agua amarga colocado

donde la sed de vida se exaspera.

No contemos los días que pasaron:

fue hoy cuado nacimos. Solo ahora

la vida comenzó, y, lejos aún,

la muerte ha de cansarse en nuestra espera.

.

Obrigado, Saramago!