lunes, 5 de diciembre de 2011

Unas que se suman y otras que se van

- Decir “murciégalo” o “murciélago” es correcto, así lo aprobó la Real Academia Española, que también admitió “agora” en vez de “ahora”, “cuadriplicar” por “cuadruplicar” y “pilotar” por “pilotear”
 - La "Y Griega" perdió su nacionalidad y pasó a llamarse "Ye".En tanto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.
- Ch y ll ya no son letras del alfabetoDesde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". 
- La eliminación del tilde en solo:Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo). 
- Guion, también sin tilde: Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais. La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde. 


4 o 5 y no 4 ó 5: Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica desde la máquina de escribir a la computadora. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de computadora eliminaron esa confusión al tener la letra ey el número con un formato diferente, por lo que directamente esa norma se suprimió.
Las 22 Academias de la Lengua Española no quieren quedarse "desfasadas" y, además de incluir ese adjetivo entre las novedades que se han incorporado a la página web del Diccionario, han admitido voces como abducir,antiespañol y "jet lag", y otras coloquiales como cultureta,muslamen obrón.


Las mujeres de medio mundo entienden de productos "anticelulíticos" y quien más y quien menos ha probado los tratamientos "antiestrés". El "art déco" y el "art nouveau" tienen ya entrada en el Diccionario, eso sí, escritas en cursiva porque son locuciones francesas.
Los académicos suelen estar muy atentos al lenguaje de la calle y le han dado el visto bueno a voces coloquiales como "cultureta" que, en plan despectivo, es esa "persona pretendidamente culta"; "curalotodo" (medicina o remedio para cualquier enfermedad), o "meloncete" (muchacho poco avispado).


"Muslamen" (muslos de una persona, especialmente los de mujer), "obrón" (obra de gran envergadura) y "rojillo", ese individuo de "tendencias políticas más bien de izquierdas", son términos coloquiales incluidos en el Diccionario. También entran en el DRAE el consabido "chiste verde" (el "de contenido erótico", se aclara) y voces como "festivalero", "grafitero" o "teleconferencia".


Quienes recorren miles de kilómetros en avión saben lo que es padecer "jet lag", locución inglesa admitida ahora como sucede con espray, aunque en este caso la voz inglesa se ha españolizado. El "tsunami", es decir, esa "ola gigantesca producida por un seísmo o una erupción volcánica en el fondo del mar", llega al Diccionario, al igual que numerosos términos o expresiones pertenecientes al ámbito económico: "bonus", "bróker", "acción de oro", "ahorro forzoso" o "base monetaria" son algunos de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario