lunes, 12 de diciembre de 2011

Se despide un genio

Gabriel García Márquez se ha retirado de la vida pública por razones de salud: cáncer linfático.  Ahora, parece, que es cada vez más  grave.  Ha enviado una carta de despedida a sus amigos, y gracias a Internet está siendo difundida.


Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera”.

Posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.

Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.

Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.  Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.

Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.

A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! 

A un  niño le daría alas, pero le dejaría  que él solo aprendiese a volar.

 A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. 

Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres...  He aprendido que  todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. 

He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.

He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.

Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.

Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas. 

Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. 

Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría “te quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes. 

Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas  bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.

El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo.  Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas.  Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. 

Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras de amor que conoces.

Nadie te recordará por tus pensamientos secretos.  Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos.  Demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan.”

lunes, 5 de diciembre de 2011

Literatura en la calle

En una de las calles de Salamanca se encuentra escrito lo siguiente:


 

Unas que se suman y otras que se van

- Decir “murciégalo” o “murciélago” es correcto, así lo aprobó la Real Academia Española, que también admitió “agora” en vez de “ahora”, “cuadriplicar” por “cuadruplicar” y “pilotar” por “pilotear”
 - La "Y Griega" perdió su nacionalidad y pasó a llamarse "Ye".En tanto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.
- Ch y ll ya no son letras del alfabetoDesde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". 
- La eliminación del tilde en solo:Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo). 
- Guion, también sin tilde: Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais. La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde. 


4 o 5 y no 4 ó 5: Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica desde la máquina de escribir a la computadora. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de computadora eliminaron esa confusión al tener la letra ey el número con un formato diferente, por lo que directamente esa norma se suprimió.
Las 22 Academias de la Lengua Española no quieren quedarse "desfasadas" y, además de incluir ese adjetivo entre las novedades que se han incorporado a la página web del Diccionario, han admitido voces como abducir,antiespañol y "jet lag", y otras coloquiales como cultureta,muslamen obrón.


Las mujeres de medio mundo entienden de productos "anticelulíticos" y quien más y quien menos ha probado los tratamientos "antiestrés". El "art déco" y el "art nouveau" tienen ya entrada en el Diccionario, eso sí, escritas en cursiva porque son locuciones francesas.
Los académicos suelen estar muy atentos al lenguaje de la calle y le han dado el visto bueno a voces coloquiales como "cultureta" que, en plan despectivo, es esa "persona pretendidamente culta"; "curalotodo" (medicina o remedio para cualquier enfermedad), o "meloncete" (muchacho poco avispado).


"Muslamen" (muslos de una persona, especialmente los de mujer), "obrón" (obra de gran envergadura) y "rojillo", ese individuo de "tendencias políticas más bien de izquierdas", son términos coloquiales incluidos en el Diccionario. También entran en el DRAE el consabido "chiste verde" (el "de contenido erótico", se aclara) y voces como "festivalero", "grafitero" o "teleconferencia".


Quienes recorren miles de kilómetros en avión saben lo que es padecer "jet lag", locución inglesa admitida ahora como sucede con espray, aunque en este caso la voz inglesa se ha españolizado. El "tsunami", es decir, esa "ola gigantesca producida por un seísmo o una erupción volcánica en el fondo del mar", llega al Diccionario, al igual que numerosos términos o expresiones pertenecientes al ámbito económico: "bonus", "bróker", "acción de oro", "ahorro forzoso" o "base monetaria" son algunos de ellos.

Como manchega que soy

Rey de los hidalgos, señor de los tristes, 
que de fuerza alientas y de ensueños vistes, 
coronado de áureo yelmo de ilusión; 
que nadie ha podido vencer todavía, 
por la adarga al brazo, toda fantasía, 
y la lanza en ristre, toda corazón. 


Noble peregrino de los peregrinos, 
que santificaste todos los caminos 
con el paso augusto de tu heroicidad, 
contra las certezas, contra las conciencias 
y contra las leyes y contra las ciencias, 
contra la mentira, contra la verdad... 


¡Caballero errante de los caballeros, 
varón de varones, príncipe de fieros, 
par entre los pares, maestro, salud! 
¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes, 
entre los aplausos o entre los desdenes, 
y entre las coronas y los parabienes 
y las tonterías de la multitud! 


¡Tú, para quien pocas fueron las victorias 
antiguas y para quien clásicas glorias 
serían apenas de ley y razón, 
soportas elogios, memorias, discursos, 
resistes certámenes, tarjetas, concursos, 
y, teniendo a Orfeo, tienes a orfeón! 


Escucha, divino Rolando del sueño, 
a un enamorado de tu Clavileño, 
y cuyo Pegaso relincha hacia ti; 
escucha los versos de estas letanías, 
hechas con las cosas de todos los días 
y con otras que en lo misterioso vi. 


¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida, 
con el alma a tientas, con la fe perdida, 
llenos de congojas y faltos de sol, 
por advenedizas almas de manga ancha, 
que ridiculizan el ser de la Mancha, 
el ser generoso y el ser español! 


¡Ruega por nosotros, que necesitamos 
las mágicas rosas, los sublimes ramos 
de laurel Pro nobis ora, gran señor. 
¡Tiembla la floresta de laurel del mundo, 
y antes que tu hermano vago, Segismundo, 
el pálido Hamlet te ofrece una flor! 


Ruega generoso, piadoso, orgulloso; 
ruega casto, puro, celeste, animoso; 
por nos intercede, suplica por nos, 
pues casi ya estamos sin savia, sin brote, 
sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote, 
sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios. 


De tantas tristezas, de dolores tantos 
de los superhombres de Nietzsche, de cantos 
áfonos, recetas que firma un doctor, 
de las epidemias, de horribles blasfemias 
de las Academias, 
¡líbranos, Señor! 


De rudos malsines, 
falsos paladines, 
y espíritus finos y blandos y ruines, 
del hampa que sacia 
su canallocracia 
con burlar la gloria, la vida, el honor, 
del puñal con gracia, 
¡líbranos, Señor! 


Noble peregrino de los peregrinos, 
que santificaste todos los caminos, 
con el paso augusto de tu heroicidad, 
contra las certezas, contra las conciencias 
y contra las leyes y contra las ciencias, 
contra la mentira, contra la verdad... 


¡Ora por nosotros, señor de los tristes 
que de fuerza alientas y de ensueños vistes, 
coronado de áureo yelmo de ilusión! 
¡que nadie ha podido vencer todavía, 
por la adarga al brazo, toda fantasía, 
y la lanza en ristre, toda corazón!


Rubén Darío


martes, 25 de octubre de 2011

Literatura es...

El arte que emplea como medio de expresión la palabra dando lugar a un conjunto de obras en las que se expresan vivencias, emociones, sentimientos... que van transmitiéndose de generación en generación.

lunes, 24 de octubre de 2011

Para mí es un poeta


Corro y me acelero, atravieso la noche
Sin luna y el coche, es mi carcelero
Le dije que engañé, hoy regresaré tarde
Y vuelvo y me parte el pensar que no estés
O que no estés sola princesa del birle
maestra en reírle al que te da bola
nadie quiere tornas que argullo a raudales
si mis voluntades no quieren las sobras.

Qué culpa tengo de que seas tan fiera
un giro teatral ha dado mi vida desde que te conociera
qué culpa tengo de que seas tan loca
un hombre cabal he sido
que procura no descomponer lo que toca
un hombre cabal he sido
hasta que besé tu boca, tu boca

Confiesa y admite que una temporada
autosugestionada también me quisiste
o eso parecía, hoy quién lo diría
siempre tan esquiva o de correrías
quizá a otros les guste esa inconsistencia
la nula injerencia que ahora es tu disfrute
arrasar con todo como la escapista
la falsa turista que alardea en el coro.

Te deseo buen año y que el cielo te guie
ahora sin mi rie como hacías antaño
te deseo buen año, te deseo y te extraño.



martes, 18 de octubre de 2011

Historia sin terminar.

“Érase una vez, en Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.

Aterrado, el criado volvió a casa del mercader.

-Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.

-Pero ¿por qué quieres huir?

-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.

Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.

-Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?...”

Sin mediar palabra la Muerte desapareció dejando dubitativo al mercader y éste sin encontrar respuesta a su pregunta y siguiendo los mismos pasos que su criado, cogió a otro de sus caballos y partió en busca de él.

Tras varias horas de viaje logró encontrarlo.

-Abdul- le dijo el mercader-ayer vi también a la muerte pero sin mediar palabra desapareció. ¿Qué es lo que está ocurriendo?

El criado atónito y nervioso al ver que su amo estaba allí con él volvió a coger su caballo y se alejó como si algo malo le fuese a ocurrir, aún así no logró que su amo no le siguiera.

El criado sabía muy bien lo que estaba ocurriendo. Había mentido, la Muerte sí había hablado con él y le había dicho que si permanecían juntos la noche del siguiente día, los dos morirían.

 Abdul siempre había vivido en malas condiciones, su amo no lo había tratado muy bien y esa era la única forma que tenía de vengarse de él y poder vivir una mejor vida sin opresión.


Era ya tarde, los últimos rayos de sol estaban terminando de esconderse por el horizonte; fue en ese mismo instante cuando el sirviente le dijo al mercader:

-Amo- te mentí, ayer la muerte me habló.

El amo muy sorprendido  por lo que estaba ocurriendo le preguntó,-¿Por qué me lo has ocultado?¿Qué es lo que te dijo?

Y en ese mismo instante la Muerte vino a visitarlos.

lunes, 17 de octubre de 2011

Mi vida en 1 sms

Con tan solo pocas palabras se puede llegar a decir mucho:
1º el pueblo: cole, debers, bocata en mano y a l calle.
En la ciudd madurez y expriencia, m saco las cstañas dl fuego xro cumplo mi sueño.
Siempre prsentes mi gran familia y amigos.


lunes, 10 de octubre de 2011

Para empezar

¡Hola a todos!


   En mi primera entrada os dejo unas frases muy sabias y originales de uno de los libros que leí hace bastante tiempo." El principito" es un libro especial para leer y releer en cualquier etapa de nuestras vidas. Las frases escritas por su autor Antoine de Saint- Exupéry, esconden muchos significados, son únicas e irremplazables, son un tesoro para quien las toma como propias y siempre, siempre, es bueno releerlas:


- " Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos"
- " No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos"
- " Únicamente los niños saben lo que buscan. Pierden el tiempo con una muñeca de trapo que viene a ser lo más importante para ellos y si se la quitan, lloran.."
- " A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar por su tono de voz, los uegos que prefiere, si les gusta coleccionar mariposas..., pero en cambio, preguntan sobre su edad, su peso, su riqueza.... Solamente con estos detalles creen conocerle"
- " Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya".